A continuación, podemos disfrutar de una entrevista realizada al Profesor Francisco Neto, en la que nos hace una introducción al «Concepto Mulligan» de terapia manual.
Pregunta. Háblenos en primer lugar de su trayectoria profesional y como docente.
Respuesta. Me gradué en la Escuela de Fisioterapia del Vale do Sousa, en Oporto, Portugal. Después de terminar mi carrera, decidí invirtiendo en mi trayectoria profesional y, después de trabajar en un hospital un par de años, me trasladé a Brighton, en el Reino Unido, para hacer mi máster. Al terminarlo, regresé a Portugal pero, un año después, decidí irme a Australia y hacer un posgrado en Terapia Manual Ortopédica en la Universidad de Curtin, en Perth.
Empecé a dedicarme a la docencia hace más ó menos 10 años. Mi actividad docente comenzó en la Escuela de Fisioterapia en que me gradué, y actualmente imparto seminarios en el máster en Terapia Manual y cursos de posgrado en Portugal, España, Francia, Suiza y Malta. Paralelamente, continúo con mi actividad clínica como profesional liberal, en Póvoa de Varzim, una ciudad cerca de Oporto, en Portugal.
P. A pesar de ser un método de Terapia Manual utilizado desde hace años en países como EE.UU., Australia, Nueva Zelanda y Reino Unido, el Concepto Mulligan todavía es poco conocido en España. ¿Cuál es su origen?
R. El Concepto Mulligan nació en Nueva Zelanda, más concretamente en Wellington, en los años 70. Brian Mulligan, su creador, desarrolló este concepto en su clínica, con sus pacientes. Actualmente es un método aplicado por terapeutas manuales en todo el mundo.
En España, empezamos los cursos en el año 2007 y, actualmente, hay centenares de fisioterapeutas, desde el norte hasta el sur del país, que han hecho la formación y que aplican el Concepto Mulligan en su actividad clínica.
P. ¿Cuáles son sus bases, características y principios?
R. El Concepto Mulligan se basa, como todos los métodos de Terapia Manual, en principios anatómicos, fisiopatológicos, biomecánicos y neurofisiológicos, correlacionados con la presentación clínica y valoración fisioterapéutica del paciente.
Mulligan considera que una gran parte de disfunciones neuro-musculo-esqueléticas pueden tener como origen una alteración de la alineación articular provocada por un fallo posicional. El objetivo de la técnica es hacer la corrección mecánica articular, aplicando un movimiento accesorio de dirección contraria a la del fallo, y manteniendo esa corrección mientras el paciente ejecuta el signo comparable funcional, es decir, el movimiento que está limitado, sea por dolor ó por resistencia. Cuando está bien aplicada e indicada, la técnica deberá tener efectos inmediatos, y pienso que es por eso que el Concepto se está volviendo tan popular a nivel mundial.
P. ¿Qué tipo de técnicas de tratamiento se utilizan?
R. Las técnicas de tratamiento son muy funcionales, combinando movimientos fisiológicos activos e accesorios de la columna vertebral (SNAGs – deslizamientos naturales apofisarios mantenidos) y de las articulaciones periféricas (MWM – movilizaciones con movimiento). Apenas una minoría de las técnicas son puramente pasivas, como los NAGs (deslizamientos naturales apofisarios) y PRPs (fenómenos de liberación de dolor), por ejemplo.
Este concepto engloba, también, la aplicación de técnicas de auto tratamiento y de vendajes. En los últimos años, más de 100 artículos científicos sobre este Concepto han sido publicados, comprobando su efectividad inmediata en diversas situaciones clínicas.
De un modo general, la efectividad de estas técnicas se explica, dependiendo de las situaciones, por la corrección de fallos posicionales articulares y/o producción de efectos neurofisiológicos.
P. ¿Es importante la participación activa del paciente en el tratamiento?
R. Si, la participación activa del paciente es una de las llaves del éxito de este Concepto. El paciente tiene un papel activo desde el inicio de la valoración hasta la última progresión del tratamiento. Habitualmente decimos que el paciente es el rey (o reina) de la clínica. Solo hemos hecho una correcta valoración y, consecuente, tratamiento de las estructuras que producen los síntomas si cambiarmos, de inmediato, la sintomatología del paciente. El paciente va a desafiar constantemente nuestra capacidad meta cognitiva y tenemos que modificar nuestra actuación de acuerdo con los cambios en la amplitud de movimiento y/o dolor. Además, en la mayoría de las técnicas hacemos la combinación de un componente pasivo (movimiento articular accesorio) y de un componente activo (signo comparable funcional, ó sea, el movimiento fisiológico activo que provoca la sintomatología).
P. ¿En qué tipo de patologías o lesiones es aplicable?
R. El Concepto Mulligan es aplicable en cualquier tipo de disfunción neuromúsculo-esquelética, desde esguinces del tobillo, epicondilalgia, gonalgias, conflicto subacromial, disfunciones de la sacro-ilíaca, lumbalgias, mareos y cefaleas de origen cervicogénica, etc.
P. ¿Cuándo nace la Mulligan Concept Teachers Association que le reconoce como el único profesor internacional del concepto en la Península Ibérica?
R. Brian Mulligan ha empezado a enseñar su propio Concepto en 1972, en países como Reino Unido, Holanda, Australia, Alemania, Irlanda, Suecia, Singapur, Italia, India, Malta, Estados Unidos, etc. Como consecuencia de la internacionalización del Concepto Mulligan, su creador ha decido crear un equipo de profesores. La Mulligan Concept Teachers Association nació el año 1995, en Stevenage, en el Reino Unido. Actualmente, existen 45 profesores en 17 países de todo el mundo, con representación en todos los continentes. Todos los profesores tienen formación posgraduada en Terapia Manual, de acuerdo con los requisitos de la International Federation of Orthopaedic Manipulative Physical Therapy. Además, han pasado por un programa de formación y evaluación en el área de Concepto Mulligan para garantizar la más elevada calidad en los cursos que desarrollamos internacionalmente. Los objetivos de la asociación no sonsolo desarrollar programas de formación continuada, sino también auxiliaren la evolución de la Terapia Manual en países con menor capacidad económica e implementar proyectos de investigación.
En 2009 hemos organizado nuestro I Congreso Internacional sobre el Concepto Mulligan en Chicago y en junio de 2011 se celebrará el II Congreso en Oporto.
P. Descríbanos finalmente las carácterísticas del curso que ofrecerá el próximo mes de marzo en Madrid, dentro del Programa de Formación Continuada de la AEF.
R. El curso es eminentemente práctico. Se enseñarán los principios de valoración y tratamiento de acuerdo con el Concepto Mulligan y los alumnos aprenderán a aplicarlo en diversas regiones anatómicas de los cuadrantes superior y inferior.
Porque creo que es importante que basemos nuestras decisiones terapéuticas en evidencia científica, haré también la presentación de los artículos científicos que respaldan su efectividad clínica.
El objetivo final del curso es que el participante tenga la capacidad de integrar el Concepto Mulligan en su abordaje clínica de inmediato.
(Fuente: El Fisioterapeuta. Nº 173. 2011. P. 5. Disponible en: http://www.aefi.net/Entrevistas/EntrevistaFranciscoNeto.aspx. Reproducido con autorización de la Junta Permanente de la Asociación Española de Fisioterapeutas).