EL 60% DE LOS FUMADORES PRESENTA DISFUNCIÓN ERÉCTIL Y CASI LA MITAD TIENE PROBLEMAS DE FERTILIDAD

Los urólogos alertan de la relación entre la nicotina y la incapacidad del varón para tener una erección, debido a los efectos vasoconstrictores de esta sustancia.

Una de las imágenes que las tabacaleras deberán incluir en las cajetillas de tabaco.

Entre las consecuencias negativas que comporta el tabaquismo, algunas tienen incidencia en la salud sexual de los hombres. Así lo advierte la Asociación Española de Urología (AEU), quien afirma que más del 60% de los fumadores acaba presentando disfunción eréctil y casi la mitad (entre un 30 y 40%) tiene problemas de fertilidad.

Según explica el doctor Ignacio Moncada, coordinador del Grupo de Andrología de la AEU, las personas que han fumado durante muchos años tienen «cambios en el sistema cardiovascular que son irreversibles» y afectan también a su función sexual.
La nicotina está directamente relacionada con la incapacidad del varón para tener una erección, ya que esta sustancia actúa como vasoconstrictor, disminuyendo el flujo sanguíneo hacia el pene. «Pero al mismo tiempo, el tabaco incrementa el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular, al mismo nivel que otros factores como la hipertensión, la diabetes o el colesterol», destaca este experto.
Del mismo modo, también se deteriora la producción de espermatozoides y, según asegura este experto, está comprobado que los fumadores tienen una concentración menor, «sobre todo aquellos que consumen más de 20 cigarrillos al día».
Mayor riesgo de càncer renal y de vejiga
Además de este riesgo, la AEU recuerda que el tabaco incrementa en un 35% el riesgo de desarrollar un tumor renal y es la causa principal en el 80% de los tumores de vejiga, porcentajes que son mayores en función del número de años fumando y de cigarrillos consumidos.
«La relación entre tabaco y cáncer es muy clara en el tumor de vejiga ya que, al ser un órgano de almacenamiento, las sustancias cancerígenas derivadas del tabaco permanecen más tiempo en contacto con esta zona hasta que se expulsan a través de la orina», explica el coordinador del Grupo de Urología Oncológica de la AEU, Bernardino Miñana.
En el caso del cáncer de vejiga, también es muy importante tener en cuenta los riesgos del tabaquismo pasivo, añade este experto, ya que en el caso del cáncer de vejiga «también es frecuente diagnosticar este tumor en personas que no fuman pero que están expuestas al humo del tabaco», como es el caso de los camareros o las parejas de grandes fumadores.
(Fuente: jano.es)

EL ESTRÉS PUEDE INDUCIR SEÑALES MOLECULARES QUE PROMUEVEN EL CÁNCER

Científicos de Yale se refieren al proceso de señalización llamado JNK, así como a la participación de los genes RAS y scribble, implicados en el desarrollo tumoral.

El estrés induce señales que dan lugar al desarrollo tumoral, según un estudio de la Universidad de Yale (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de “Nature”. El estudio describe un nuevo mecanismo que permite al cáncer asentarse en el organismo y sugiere nuevas vías para combatir la enfermedad.
 
Hasta ahora, la mayoría de científicos creía que se necesita más de una mutación causante de cáncer en una célula para que se formen tumores. El nuevo trabajo muestra que las mutaciones que causan cáncer cooperan para promover el desarrollo tumoral incluso si se encuentran en diferentes células de un tejido.
 
“Las malas noticias son que es mucho más sencillo para un tejido acumular mutaciones en diferentes células que en la misma célula”, explica Tian Xu, responsable del estudio.
 
Los investigadores trabajaron con moscas del vinagre para estudiar la actividad de dos genes conocidos por su participación en el desarrollo de cánceres humanos: RAS, que se ha implicado en el 30% de los cánceres, y el supresor tumoral scribble, que contribuye al desarrollo tumoral cuando está mutado.
 
Se pensaba que ni RAS ni scribble por sí mismos pueden causar cáncer y los dos genes en la misma célula desencadenan al desarrollo de tumores. Sin embargo, los científicos descubrieron que estas mutaciones no tenían que coexistir en la misma célula para causar tumores. Una célula con RAS mutando podía desarrollar un tumor maligno si era ayudada por una célula cercana con una variante de scribble defectuosa.
 
Descubrieron también que las condiciones de estrés, como una herida, pueden desencadenar el desarrollo del cáncer. Por ejemplo, las células RAS se desarrollaron como tumorales cuando se indujo una lesión en el tejido. El responsable de ambos fenómenos es un proceso de señalización llamado JNK, que se activa ante condiciones de estrés ambientales.
 
“Existen muchas condiciones que pueden desencadenar una señal de estrés: el estrés físico, el emocional, las infecciones o la inflamación. Otra mala noticia para el cáncer”, añade Xu.
 
Aunque el estudio muestra que es más fácil de lo que se pensaba que el cáncer se implante en el organismo, también identifica nuevas dianas para prevenirlo y tratarlo. Los investigadores descubrieron que la señal de estrés de JNK viaja de una célula a la próxima, pero que la propagación puede bloquearse.
 
“Un mejor conocimiento del mecanismo subyacente que causa el cáncer siempre ofrece nuevas herramientas para combatir la enfermedad”, concluye Xu.
(Fuente: jano.es)

EJERCICIO FRENTE A LAS SECUELAS FÍSICAS TRAS UNA MASECTOMÍA

Expertos de la SEOM explican que no mover o estirar el brazo para evitar el dolor puede provocar contracturas musculares que perpetuarán ese dolor y la falta de movilidad.

1197801043_1Expertos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) aconsejan a las mujeres que hayan sufrido una mastectomía realizar ejercicio para prevenir y evitar así las secuelas físicas de esta operación, ya que no mover o estirar el brazo para evitar el dolor puede provocar contracturas musculares que perpetuarán este dolor y la falta de movilidad, según aparece publicado en el último número de la colección OncoVida.

El presidente de la SEOM, Dr. Ramón Colomer, señaló que «hoy en día el cáncer todavía tiene una carga negativa y está asociado a un sufrimiento intenso». «Sin embargo, aunque es una enfermedad grave, es fundamental informar a los pacientes y familiares que más de la mitad de los pacientes se cura, y tenemos que concienciar acerca de la importancia de una información adecuada para sobrellevar la enfermedad y adoptar una actitud activa en el tratamiento», afirmó.

La colección OncoVida se enmarca dentro de la campaña de concienciación social “Frente al cáncer súmate”, que apoya a pacientes oncológicos y sus familiares. El propósito de esta iniciativa es desmitificar el cáncer como enfermedad terminal, llamar la atención sobre la prevención y dar a conocer que la oncología médica en España está a la vanguardia en la prevención, el diagnóstico y tratamiento del cáncer.

La directora de la Unidad de Oncología de Pfizer, Beatriz Faro, destacó que la Oncología ha evolucionado mucho en los últimos años con el fin de avanzar en los tratamientos, curar o alargar la vida lo máximo posible y, por supuesto, mejorar la calidad de vida del paciente. «La colección OncoVida contribuye a dar a conocer estos progresos y ayuda a entender la enfermedad, a la vez que se fomentan hábitos saludables», indicó Faro.

(Fuente: jano.es)

¡¡¡ PRACTICA  KARATE !!!

¡¡¡ PRACTICA  BIOENERGÍA !!!

EJERCICIO FÍSICO FRENTE AL CÁNCER DE MAMA

La práctica de 60 minutos semanales al alcanzar la edad de 30 años disminuye significativamente el riesgo de desarrollar la enfermedad.

mamaLa práctica de, cuando menos, una hora de ejercicio por semana una vez se han superado los 30 años de edad se asocia con una disminución del riesgo de cáncer de mama, de acuerdo con las conclusiones de un trabajo llevado a cabo por investigadores de la University of Northern Colorado (Estados Unidos) y presentado en el marco de la reunión anual del Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM) celebrada en la ciudad de Seattle (Estados Unidos).
 
Los investigadores, dirigidos por la Dra. Lisa Sprod, solicitaron a 4.296 mujeres que recordaran la cantidad de actividad física en cuatro etapas de la vida: de los 10 a los 15 años, de los 15 a los 30, de los 30 a los 50, y después de los 50.
 
La probabilidad de desarrollar cáncer de mama no varió según los niveles de ejercicio entre los 10 y los 30 años. Sin embargo, el riesgo de padecer la enfermedad era significativamente menor cuanto más activas eran una vez superados los 30 años. Como apunta la Dra. Sprod, “definimos la cantidad promedio de ejercicio como 60 minutos por semana, de modo que toda mujer que hacía menos de 60 minutos de ejercicio estaba por debajo del nivel promedio y toda la que hacía más de 60 minutos estaba por encima. Y todas las mujeres que se consideraron altamente competitivas eligieron esa categoría», añadió.
 
Pocas mujeres que se consideraron en ese último rango entre los 30 y los 50 años desarrollaron cáncer mamario, a diferencia de las participantes físicamente menos activas.
 
Asimismo, pocas mujeres que se calificaron como ‘altamente competitivas’ a partir de los 50 años desarrollaron la enfermedad, comparadas con las que hacían menos de 60 minutos de actividad por semana. Por todo ello, concluye la Dra. Sprod, “el mensaje para la población sería que acumular más tiempo de actividad física después de los 30 años sería clave para reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama”.

 (Fuente: Jano.es)

Por lo tanto, ya sabes:

¡¡¡ PRACTICA KARATE !!!

¡¡¡ PRACTICA BIOENERGÍA !!!