ALIMENTACIÓN Y EJERCICIO FÍSICO PARA UNA VIDA SANA Y SALUDABLE

El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de una muerte prematura

Según el Estudio sobre Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad (PRESOPE 2008) el 42% de los españoles padece sobrepeso y el 22% es obeso. Ante la gravedad de la situación y con el fin de concienciar a la población de la necesidad de prevenir estos trastornos metabólicos, se ha celebrado el seminario para periodistas socio-sanitarios “Alíate a una vida sana”. Durante dos días expertos en nutrición, educación física y gastronomía han dado nociones claves para distinguir los alimentos bajos en calorías, fomentar la práctica de ejercicio y cocinar de forma saludable.
Tal y como apuntó la Dra. Susana Monereo, Jefe de la Sección de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Getafe, “En la actualidad se comE mucho y se realiza poco ejercicio”. Este comportamiento, unido a otros factores como la alteración del sueño y de los horarios de las comidas, provoca un aumento de peso que, de no controlarse a tiempo, incrementa el riesgo de padecer problemas de salud importantes como diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia, etc., causa frecuente de muerte prematura en población cada vez más joven.
Por otro lado, la Dra. Joima Panisello, presidenta de la Fundación para el Fomento de la Salud (FUFOSA), señaló que “uno de los factores clave a la hora de mantener una dieta sana y saludable es hacer la compra de alimentos de forma correcta y ordenada siguiendo unos parámetros nutricionales”, para ello aconseja revisar la información que aparece en los todos productos envasados.
 
Complementos a la dieta
Asimismo, en este seminario se ha resaltado, una vez más, la importancia del ejercicio físico como hábito regular, no sólo para mantener o perder peso, sino también para prevenir y reducir trastornos metabólicos como los mencionados anteriormente. Según las recomendaciones de Sergio Astolfi, profesor de Educación Física, «para incorporar este hábito en nuestra vida cotidiana no hace falta ir al gimnasio; existen otros métodos para quemar calorías, tales como usar las escaleras, caminar diariamente, nadar, etc.».
Respecto a los fármacos que hay en el mercado como complementos a las dietas de adelgazamiento, se subrayó la importancia de la supervisión de un especialista, médico-endocrino, que controle su eficacia y seguridad. En este sentido, orlistat (alli®, GlaxoSmithKline) es un medicamento que, unido al ejercicio físico diario, ayuda a perder peso reduciendo parcialmente la absorción de la grasa que se ingiere en una dieta equilibrada baja en grasas.
(Fuente: jano.es)
PRACTICA KARATE !!!
PRACTICA BIOENERGÍA !!!
PRACTICA YOGA !!!

EJERCICIO FRENTE A LAS SECUELAS FÍSICAS TRAS UNA MASECTOMÍA

Expertos de la SEOM explican que no mover o estirar el brazo para evitar el dolor puede provocar contracturas musculares que perpetuarán ese dolor y la falta de movilidad.

1197801043_1Expertos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) aconsejan a las mujeres que hayan sufrido una mastectomía realizar ejercicio para prevenir y evitar así las secuelas físicas de esta operación, ya que no mover o estirar el brazo para evitar el dolor puede provocar contracturas musculares que perpetuarán este dolor y la falta de movilidad, según aparece publicado en el último número de la colección OncoVida.

El presidente de la SEOM, Dr. Ramón Colomer, señaló que «hoy en día el cáncer todavía tiene una carga negativa y está asociado a un sufrimiento intenso». «Sin embargo, aunque es una enfermedad grave, es fundamental informar a los pacientes y familiares que más de la mitad de los pacientes se cura, y tenemos que concienciar acerca de la importancia de una información adecuada para sobrellevar la enfermedad y adoptar una actitud activa en el tratamiento», afirmó.

La colección OncoVida se enmarca dentro de la campaña de concienciación social “Frente al cáncer súmate”, que apoya a pacientes oncológicos y sus familiares. El propósito de esta iniciativa es desmitificar el cáncer como enfermedad terminal, llamar la atención sobre la prevención y dar a conocer que la oncología médica en España está a la vanguardia en la prevención, el diagnóstico y tratamiento del cáncer.

La directora de la Unidad de Oncología de Pfizer, Beatriz Faro, destacó que la Oncología ha evolucionado mucho en los últimos años con el fin de avanzar en los tratamientos, curar o alargar la vida lo máximo posible y, por supuesto, mejorar la calidad de vida del paciente. «La colección OncoVida contribuye a dar a conocer estos progresos y ayuda a entender la enfermedad, a la vez que se fomentan hábitos saludables», indicó Faro.

(Fuente: jano.es)

¡¡¡ PRACTICA  KARATE !!!

¡¡¡ PRACTICA  BIOENERGÍA !!!

EJERCICIO FÍSICO FRENTE AL CÁNCER DE MAMA

La práctica de 60 minutos semanales al alcanzar la edad de 30 años disminuye significativamente el riesgo de desarrollar la enfermedad.

mamaLa práctica de, cuando menos, una hora de ejercicio por semana una vez se han superado los 30 años de edad se asocia con una disminución del riesgo de cáncer de mama, de acuerdo con las conclusiones de un trabajo llevado a cabo por investigadores de la University of Northern Colorado (Estados Unidos) y presentado en el marco de la reunión anual del Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM) celebrada en la ciudad de Seattle (Estados Unidos).
 
Los investigadores, dirigidos por la Dra. Lisa Sprod, solicitaron a 4.296 mujeres que recordaran la cantidad de actividad física en cuatro etapas de la vida: de los 10 a los 15 años, de los 15 a los 30, de los 30 a los 50, y después de los 50.
 
La probabilidad de desarrollar cáncer de mama no varió según los niveles de ejercicio entre los 10 y los 30 años. Sin embargo, el riesgo de padecer la enfermedad era significativamente menor cuanto más activas eran una vez superados los 30 años. Como apunta la Dra. Sprod, “definimos la cantidad promedio de ejercicio como 60 minutos por semana, de modo que toda mujer que hacía menos de 60 minutos de ejercicio estaba por debajo del nivel promedio y toda la que hacía más de 60 minutos estaba por encima. Y todas las mujeres que se consideraron altamente competitivas eligieron esa categoría», añadió.
 
Pocas mujeres que se consideraron en ese último rango entre los 30 y los 50 años desarrollaron cáncer mamario, a diferencia de las participantes físicamente menos activas.
 
Asimismo, pocas mujeres que se calificaron como ‘altamente competitivas’ a partir de los 50 años desarrollaron la enfermedad, comparadas con las que hacían menos de 60 minutos de actividad por semana. Por todo ello, concluye la Dra. Sprod, “el mensaje para la población sería que acumular más tiempo de actividad física después de los 30 años sería clave para reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama”.

 (Fuente: Jano.es)

Por lo tanto, ya sabes:

¡¡¡ PRACTICA KARATE !!!

¡¡¡ PRACTICA BIOENERGÍA !!!